jueves, 8 de diciembre de 2011
Taller literario cambia día y busca nombre
jueves, 6 de octubre de 2011
Crónica grupal
El sábado 17 de septiembre, coincidió con el horario del taller, el evento de cierre del Festival Internacional de Teatro organizado por El Cultivo. Apresuramos una introducción a lo que es escribir una crónica, y salimos a la cancha. El resultado: cuatro visiones particularísimas del mismo hecho.
Ideas a tener en cuenta sobre la elaboración de una crónica: Relato cronológico de los hechos/ Descripción del ambiente, espacio/ Protagonistas/ Otras fuentes -personas, información, libros- que nos puedan ampliar lo que estamos viendo.
La crónica, como mucho del periodismo honesto, también es un género literario.
Hicimos una edición de cuatro crónicas individuales, de manera que parezca una crónica grupal y escalonar las visiones. La misma se publicó en la Revista La información de octubre.
Ideas a tener en cuenta sobre la elaboración de una crónica: Relato cronológico de los hechos/ Descripción del ambiente, espacio/ Protagonistas/ Otras fuentes -personas, información, libros- que nos puedan ampliar lo que estamos viendo.
La crónica, como mucho del periodismo honesto, también es un género literario.
Hicimos una edición de cuatro crónicas individuales, de manera que parezca una crónica grupal y escalonar las visiones. La misma se publicó en la Revista La información de octubre.
En septiembre se realizó el Primer Festival Internacional de Teatro en Cañuelas, organizado por la gente de El Cultivo. El cierre: un impactante circo de altura en la plaza céntrica. Cuatro crónicas y no una, nos cuentan el evento. Cuatro visiones que interpelan desde su subjetivad, la nuestra. Original trabajo del taller literario de la Biblioteca Sarmiento.
Pitábamos en la plaza, cuando de repente nos percatamos que un chamán nos inducía con sus gritos incontestables a que nos arrimáramos al fogón y compartiéramos su fuego.
El sábado 17 de septiembre a partir de las 20 horas en la plaza céntrica, tomó lugar el espectáculo de artes circenses Orkus, a manos del grupo Astrolabio de la ciudad de Saladillo. El escenario, montado ante la atenta mirada del Gral. San Martín, estaba compuesto por un juego de trapecios, sogas y un caño de acrobacias.
Nos percatamos de que no éramos los únicos que sentían curiosidad por ver tal escena, una muchedumbre se había entregado a la tentación del calor de las antorchas. (G.P.)
Un par de trapecios y telas acrobáticas rojas colgando de un arco a cinco metros de altura, una cucaña del mismo largo, y un par de tachos negros a la izquierda con cinco pequeños rodeándolos y exhalando fuego.
La obra se tomó su tiempo antes de comenzar. La atrasaron hasta que se formó una medialuna de gente alrededor del escenario. No era una medialuna tan bien formada, algunos integrantes del público no lograron ver los conos que marcaban el área donde se ejecutarían los actos y se les adelantaron, fue el caso de “El tajo”, utilero del básquet de Cañuelas, que se paró con su bicicleta a metro y medio de ellos.
Comenzó el espectáculo cuando salió por la derecha un hombre del paleolítico con dos antorchas en las manos. A pesar de que acababa de descubrir el fuego, lo maniobraba bastante bien. Estaba con el torso desnudo y un taparrabos; caminó bordeando el público, gritándonos salvajemente con una furia un tanto ridícula y luciendo sus antorchas, hasta que llegó adonde estaban los tachos. Se paró entre medio de los dos grandes y empezó a tocarlos con las antorchas como si fueran timbales. No logró golpearlos al ritmo de la música de fondo, tal vez los neardentales no eran tan buenos para la música. (R. M.)
A los ocho de la noche un chamán empezó a salir de las tinieblas de la plaza dando alaridos incomprensibles y, detrás de él, empezaron a aparecer figuras humanas de ultratumba, una de las cuales era un esqueleto cuyo cráneo se encontraba vistosamente adornado con un sombrero charleston. El chamán los guió al frente de la estructura y luego de esto empezó con su ritual de fuego. Así, los seres más mórbidos, dos mujeres y un hombre, se dirigieron a los trapecios y comenzaron con sus acrobacias de amor, primero ellas, luego él. Cuando terminaron se recostaron debajo de los trapecios, y otras dos mujeres empezaron a volar un vuelo de muerte enredadas en las telas. La rebelión del esqueleto hizo las delicias del público. (M.A.)
Los ojos abiertos, literalmente y en sentido figurado. A lo lejos, del sector de la plaza que enfrenta al cine teatro, se ve venir algo que parece ser un hombre de las cavernas con un antorcha, algo relevantemente significativo, nos querría asustar con lo arcaico, lo desconocido, o más bien recordarnos nuestro pasado para vanagloriarnos del hecho que acaece, que nos vemos avanzados, no sólo en el tiempo. Hay mucha gente, muchas visiones, y quizás pegue con una, pero también muestro la mía.
El director de la obra Marcelo Curotti luego nos explicaría que la gente se tiene que ir a su casa y pensar, pensamiento solidario para cada subjetividad. Así, es razonable y permitido que digamos lo que nos pareció, si el propio encargado tuvo esa intención. El que luego supimos que era un chamán (no un cavernícola), resucitaba muertos, los invitaba al mundo de los vivos, así podemos ver en este milagro intrigante, que se trae del más allá a un esqueleto que baila charleston y que pone los pelos de punta al individuo que traspasa su propio razonamiento cerrado. Luego se revive a tres personas que forman un trío amoroso y también a dos mujeres que parecen hermanas gemelas, porque hacen siempre lo mismo, aunque puede que sean la misma persona y nosotros la vemos doble por alguna razón. (N.C.)
Géminis, separadas al nacer. No saben que así, como los astros influyen en todos los fenómenos del universo, cada acción de ellas influye en su hermana. Actúan en sincronía, quieren de la misma manera, tienen los mismos ademanes, les gustan las mismas canciones en la radio. Por las noches hablan dormidas. La persona que duerme con ellas sólo oye una parte del diálogo.
-Te dije que ese chico no era para vos.
La gorra es una forma de remuneración hacia los artistas por eso que lo espectadores nos llevamos de su trabajo. Es el principal método usado por los artistas callejeros y refleja fielmente lo que es la idea del teatro independiente. Al terminar la función, los chicos de El Cultivo pasaron la gorra para que la gente colaborara.
Venía la muerte. Algunos de nosotros la habíamos visto en la cara de seres queridos. Sigilosa, como tramando algo. Pero esta muerte era una muerte alegre, que contaba chistes y se mostraba tal cual es. Bailaba un charleston risueño, y prefería el ocio a tener que trabajar para el chamán. Nos pidió una pitada, y cuando fumó dijo que teníamos la boca amarga.
-Ya lo sabés para la próxima. (G.P.)
Germán Plá (G.P.)
Ramiro De Mendonça (R.M.)
Mariano Arrieta (M.A.)
Nicolás Cornador (N.C.)
Edición: J. M. R.
Revista La información octubre 2011
lunes, 25 de julio de 2011
Editamos a Gelman y a Fogwill
Así como Stéphane Mallarmé (París, 1842-1898), el más poderoso e incomprensible de los simbolistas, pudo escribir: “El verso se halla en cualquier parte en que la lengua tenga ritmo, salvo en los carteles y en los anuncios publicitarios. En el género denominado prosa, también existen los versos (…) en verdad, es la prosa la que no existe. Cada vez que se produce un esfuerzo de estilo, existe versificación”, podemos decir que en el género poesía también existe un argumento como en la prosa, un relato o historia de la que el autor nos quiere convencer o a descubrir ( o una especie de chamuyo, según dicen algunos lectores críticos de la poesía de Gelman.)
En una clase del taller nos abocamos a la tarea de transformar prosas en poesía y poesías en prosa. Fue divertida, y además aprendimos que cualquier texto puede editarse. El escritor que no esté familiarizado con el arte crítico de la edición –es decir, con la autocorrección-, puede quedar demasiado expuesto al juicio de los profesionales de las letras y los diccionarios, o, en el mejor de los casos, correr el peligro de repetirse, y cual Narciso reahogarse en la propia imagen de la sopa diaria.
Repartimos novelas, cuentos y poesías en español (Esteban Echeverría, Andrés Rivera, García Lorca, Onetti, Gelman, Fogwill) a todos, y editamos a los grandes. Desde luego, en la prosa había que quitar, y en la poesía, agregar.
Nico trabajó con Lorca, Rodrigo –estudiante de Historia- con El matadero de Echeverría, Germán con Gelman, etc. Mientras que un coordinador, trajo de ejemplo los primeros párrafos del cuento Muchacha punk de Fogwill vueltos poesía –fácil, dijo, es cuento con un inicio bien poético:
Edición 1
En diciembre de 1978 hice el amor.
Decir “hice el amor” es un decir;
aquello que ella y yo hicimos,
lo que hicimos ella y yo,
no era el amor, ni un amor,
era y sólo era.
Primera decepción: soy varón.
Edición 2
Diciembre de 1978.
Una muchacha punk.
Hábitat de los sueños,
la horizontal,
la oscuridad del cuarto.
Eso.
Muchacha punk, completo:
Y el trabajo de Germán sobre el poema Madres, de Juan Gelman:
Joaquín el arlequín
A Joaquín se le cayeron los ojos al suelo cuando vio a la reputa muerte pasando su navaja por el afilador. Cautivo en el golfo de Samborombón como una hostia ahogada en el cáliz del vino dominical.
Vio mujeres calentadas, o brujas, mujeres de nalgas que hervían y encendían fuegos en la siesta, para quemar a sus verdugos, los vírgenes como Joaquín. Oh, grandes brujas al revés.
Las vio agarrar a la desolación y darle forma de navaja o vio a su madre su primer amor. Ella nunca querría lo que las brujas.
Vio que lloraban mucho por los desvirgados antes de tiempo, los chicos de 14 años que entraban en la pubertad y los vírgenes de la tercera edad.
Pensó en Santa Fé, en rezarle a Dios, oh ángeles como empleados aquellos querubes envenenadores bastante mente envenenados.
Eso veía Joaquín, los ojos en la tierra como huevos entonces. Pensó en escurrirse como la vida que le dio su madre, hacia la muerte antes que al pecado. Esa reputa de la muerte, adelantando como siempre en la tarea de apagar, aceptó el trato.
Germán Plá
MADRES (fragmentos utilizados)
cuando a joaquín se le cayeron
los ojos al suelo vio:
a la reputa de la muerte
pasando suave sus navajas
adelantando como siempre
en la tarea de apagar
vio el golfo de Samborombón como un copón lleno de
vino y vio mujeres calentadas por la muerte a modo de
sol mujeres de nalgas que hervían y encendían fuegos
en la siesta para quemar a sus verdugos oh grandes
brujas al revés
vio más situaciones extrañas:
querubes envenenadores
bastantemente envenenados
o chicos que se ahorcan en los
garajes de fin de semana
mientras temblaban de placer
los juntadores de estadísticas
para demostrar la maldad
de la sociedad de consumo
eso veía joaquín cuando
los ojos se le fueron a
tierra como huevos entonces
los empolló por otra vez
y de uno le salió una madre
revoloteando de testigo
mientras del otro se asomaba
con suaves navajas la muerte
viernes, 15 de abril de 2011
Semana de la Poesía 2011
Fuerte acompañamiento del taller a la Semana de la Poesía 2011 organizada por la biblioteca. Nico y Germán con poemas escritos o inspirados en clases del taller, Mariano, Susana, Haydée, Horacio y Juan Manuel con otros.
http://bibliotecapopulardfsarmiento.blogspot.com/2011/04/semana-de-la-poesia-2011-todos-los.html
http://bibliotecapopulardfsarmiento.blogspot.com/2011/04/semana-de-la-poesia-2011-todos-los.html
jueves, 14 de abril de 2011
Génesis
Ante la falta de tiempo y relojes debemos para siempre el desglose de cada clase. Esto es: hacemos lo que podemos. Llevado a la actualidad: la selección será temática. Hoy: el Génesis. Día del encuentro: 07/02/2011.
Un fugaz parpadeo. Y aquí estoy, lejos muy lejos de mi origen.
Estrella tras estrella, nebulosas. La eternidad. Un pequeño punto en el universo, un planeta naciente; mucho por hacer.
Debo confesar que el lugar no es muy agradable, la atmósfera está saturada de sulfatos, dioxido de carbono, amoníaco. El suelo es lava ardiente. Aún no hay vida, porque la noche es eterna. Fuertes vientos pesados empeoran el ya empobrecido y tétrico paisaje.
Y aquí estoy yo. Una forma de energía extraña y fuera del contexto ya descripto. Pero hay una razón para mi presencia aquí. Se me ha solicitado, en carácter prioritario, ser el fundador de una nueva historia.
Horacio Ponce, Breve introducción a una historia desconocida, año 2000
Lecturas presentadas en la clase: el Génesis bíblico (edición Biblia actual), el Libro XI, Cap. 4 de las Confesiones de San Agustín, poema Génesis de Guillermo Etchebehere, poema La Creación (Sermón negro) del estadounidense James Weldon Jonson, y una alusión a la estructura del libro Adán (1916) de Vicente Huibobro. Sobre el génesis bíblico, todo y nada para decir, es el canon; San Agustín trae la idea de la creación desde la nada (creatio ex nihilo), que no es bíblica, ni siquiera griega, una genialidad agustiniana apoyada sí en lecturas anteriores; el poema de Etchebehere es claramente la traslación del génesis bíblico al paisaje de la pampa, pero al principio, vimos cómo se nutre también de elementos primitivos precolombinos (ej: "los ciclos vegetales") y locales, avatares históricos (ej: los gauchos, "las montoneras"); del poema La Creación, sacado de una antología de poesía negra, mostramos el antropomorfismo de Dios, un Dios que siente como hombre (siente soledad, sonríe, crea con sus manos); finalmente, del libro Adán de Huibobro, quisimos rescatar que el autor desagrega los elementos para tratarlos en poemas aparte: El Caos, La Noche, La Tierra, Mar, Agua, etc., todo un síntoma de la literatura moderna.
Contábamos ya con suficiente material como para imaginar algo nosotros. Horacio pidió una Biblia, y recordó el prólogo del Evangelio de Juan: "Al principio (la Palabra) estaba junto a Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe". Sentíamos el llamado del logos (palabra), ningún dios ya hablaría por nosotros, esto es así desde los grandes filósofos griegos y San Agustín, había que escribir.
Dos de los trabajos, y el poema citado de James Weldon Jonson:
.
Qué bella es la profundidad
y la eternidad de la NADA,
sólo yo puedo sentirla.
Pero qué está pasando?
De pronto se produce un movimiento,
millones de microorganismos
comienzan a danzar caóticamente
en busca del milagro de la VIDA.
Qué bello, sólo yo puedo comprender
la profundidad de la eternidad del universo...
Sólo yo, por ahora.
Martha Mellado
Todo pasa por el mate
El mate y su ronda representan al planeta
Un ser superior lo prepara y ceba
Y se desconoce de dónde provenga la yerba
Ahí nomás todos se arriman a la terma
Y comparten galletitas que en vientre procrearán
Y no se van hasta que se ponen verdes
Después el mate se lava y se tira la yerba
La ronda se rompe y un Cristo invita a una última cena
El mate se guarda en busca de otra espera.
Germán Plá
La Creación (Sermón negro)
Y Dios avanzó fuera del espacio
(Y ver el Génesis de Guillermo Etchebehere:
http://inmigracionyliteraturaantologia.blog.arnet.com.ar/archive/2007/12/29/guillermo-etchebehere.html )
Un fugaz parpadeo. Y aquí estoy, lejos muy lejos de mi origen.
Estrella tras estrella, nebulosas. La eternidad. Un pequeño punto en el universo, un planeta naciente; mucho por hacer.
Debo confesar que el lugar no es muy agradable, la atmósfera está saturada de sulfatos, dioxido de carbono, amoníaco. El suelo es lava ardiente. Aún no hay vida, porque la noche es eterna. Fuertes vientos pesados empeoran el ya empobrecido y tétrico paisaje.
Y aquí estoy yo. Una forma de energía extraña y fuera del contexto ya descripto. Pero hay una razón para mi presencia aquí. Se me ha solicitado, en carácter prioritario, ser el fundador de una nueva historia.
Horacio Ponce, Breve introducción a una historia desconocida, año 2000
Lecturas presentadas en la clase: el Génesis bíblico (edición Biblia actual), el Libro XI, Cap. 4 de las Confesiones de San Agustín, poema Génesis de Guillermo Etchebehere, poema La Creación (Sermón negro) del estadounidense James Weldon Jonson, y una alusión a la estructura del libro Adán (1916) de Vicente Huibobro. Sobre el génesis bíblico, todo y nada para decir, es el canon; San Agustín trae la idea de la creación desde la nada (creatio ex nihilo), que no es bíblica, ni siquiera griega, una genialidad agustiniana apoyada sí en lecturas anteriores; el poema de Etchebehere es claramente la traslación del génesis bíblico al paisaje de la pampa, pero al principio, vimos cómo se nutre también de elementos primitivos precolombinos (ej: "los ciclos vegetales") y locales, avatares históricos (ej: los gauchos, "las montoneras"); del poema La Creación, sacado de una antología de poesía negra, mostramos el antropomorfismo de Dios, un Dios que siente como hombre (siente soledad, sonríe, crea con sus manos); finalmente, del libro Adán de Huibobro, quisimos rescatar que el autor desagrega los elementos para tratarlos en poemas aparte: El Caos, La Noche, La Tierra, Mar, Agua, etc., todo un síntoma de la literatura moderna.
Contábamos ya con suficiente material como para imaginar algo nosotros. Horacio pidió una Biblia, y recordó el prólogo del Evangelio de Juan: "Al principio (la Palabra) estaba junto a Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe". Sentíamos el llamado del logos (palabra), ningún dios ya hablaría por nosotros, esto es así desde los grandes filósofos griegos y San Agustín, había que escribir.
Dos de los trabajos, y el poema citado de James Weldon Jonson:
.
Qué bella es la profundidad
y la eternidad de la NADA,
sólo yo puedo sentirla.
Pero qué está pasando?
De pronto se produce un movimiento,
millones de microorganismos
comienzan a danzar caóticamente
en busca del milagro de la VIDA.
Qué bello, sólo yo puedo comprender
la profundidad de la eternidad del universo...
Sólo yo, por ahora.
Martha Mellado
Todo pasa por el mate
El mate y su ronda representan al planeta
Un ser superior lo prepara y ceba
Y se desconoce de dónde provenga la yerba
Ahí nomás todos se arriman a la terma
Y comparten galletitas que en vientre procrearán
Y no se van hasta que se ponen verdes
Después el mate se lava y se tira la yerba
La ronda se rompe y un Cristo invita a una última cena
El mate se guarda en busca de otra espera.
Germán Plá
La Creación (Sermón negro)
James Weldon Jonson (1871-1938), Florida, EE.UU.
Y Dios avanzó fuera del espacio
y miró alrededor y dijo:
“Estoy solo.
Tengo que hacer el mundo.”
Y a lo lejos, donde el ojo de Dios se extendió,
la oscuridad todo lo cubría,
más negra que cien medianoches
en un pantano de cipreses.
Entonces Dios sonrió,
y la luz se hizo
y la oscuridad rodó de un lado
y la luz brilló del otro
y dijo Dios: “Esto es bueno”.
Entonces Dios avanzó y tomó la luz dentro de sus manos,
e hizo girar la luz alrededor de sus manos;
y así formó el sol,
y fijó al sol como luminaria en el cielo
y de la luz sobrante después de hacer el sol,
Dios amontonó una brillante pelota
y la arrojó contra la oscuridad,
decorando la noche con la luna y las estrellas.
Entonces debajo entre
la oscuridad y la luz
él arrojó al mundo
y dijo Dios: “¡Esto es bueno!”
Entonces Dios caminó hacia abajo,
y el sol estaba a su mano derecha
y la luna quedaba a su izquierda;
y las estrellas se agruparon alrededor de su cabeza
y la tierra bajo sus pies.
Y Dios caminó, y donde él pisó
sus huellas cavaron los valles
y se combaron las montañas.
Entonces él se detuvo, miró y vio
que la tierra estaba caliente y estéril.
Entonces Dios se asomó sobre el borde del mundo
y escupió los siete mares.
Él abrió sus ojos y el relámpago brilló.
Golpeó sus manos y el trueno rodó
y las aguas alrededor de la tierra bajaron
y las refrescantes aguas corrieron hacia abajo.
Entonces el verde pasto brotó
y las pequeñas rojas flores florecieron
y el pino apuntó sus dedo al cielo
y el roble extendió sus brazos.
Los lagos se recogieron abajo en los huecos de la tierra
y los ríos corrieron rumbo al mar.
Y Dios sonrió de nuevo
y el arco iris apareció
y se enroscó alrededor de sus hombros.
Entonces Dios levantó sus brazos y balanceó su mano
sobre el mar y sobre la tierra
y dijo: “¡Dad a luz! ¡Dad a luz!”
Antes que pudiera bajar la mano,
los peces y las aves
y las bestias y los pájaros
nadaron por los ríos y los mares,
vagaron por los bosques y los montes
y abrieron el aire con un batir de alas.
Y dijo Dios: “Esto es bueno”.
Entonces Dios caminó alrededor
y miró alrededor
todo lo que había hecho.
Contempló su sol
y miró su luna
y miró sus estrellitas
y miró su mundo
con todos los seres que vivían
y dijo Dios: “Estoy solo todavía”.
Entonces Dios se sentó
en la falda de un monte donde podía meditar;
a orillas de un profundo y vasto río se sentó,
y sosteniendo su cabeza entre las manos
Dios pensó y pensó,
hasta que exclamó: “Haré un hombre”.
Sobre el lecho del río
Dios se levantó con sus manos de arcilla,
y sobre el banco del río se arrodilló,
se arrodilló.
Y entonces el Gran Padre Todopoderoso
que iluminó el sol y lo fijó en el cielo,
que lanzó las estrellas al más lejano rincón de la noche,
que hizo girar la tierra en las palmas de sus manos,
este gran Dios,
semejante a una madre encorvándose sobre su nene,
arrodillándose sobre el polvo,
trabajando sobre un montón de arcilla
la modeló a su propia imagen.
Entonces dentro de ella sopló el aliento de la vida
y el hombre se convirtió en un alma viviente.
Amén. Amén.
(Y ver el Génesis de Guillermo Etchebehere:
http://inmigracionyliteraturaantologia.blog.arnet.com.ar/archive/2007/12/29/guillermo-etchebehere.html )
domingo, 10 de abril de 2011
Cambio de día y horario
El taller celebró su vigésimaypico edición el sabádo desde las 18 horas. Quienes deseen unirse a esta cruzada de la nada y la inesperada amistad en relación a: la producción y la crítica literaria, ahora se acercarán los días sábados pasaditas las 18, al siguiente domicilio:
biblioteca, frente la plaza.
La otra novedad, que aquí comunicamos juntamente, es que el taller será gratuito, es decir para los amigos.
biblioteca, frente la plaza.
La otra novedad, que aquí comunicamos juntamente, es que el taller será gratuito, es decir para los amigos.
domingo, 27 de marzo de 2011
El no-hacer. Macedonio Fernández
El precedente de todas las vanguardias literarias argentinas, Macedonio Fernández, distingue tres géneros con la misma jerarquía estética: la Novela o Prosa, la Metáfora y la Humorística. Consideramos que se trata de una superación de los tres géneros dados en la entrada anterior, de claro cuño aristotélico. En nuestro taller, el Departamento de Novela o Prosa es conducido por Marcelo y Horacio, el de Metáfora por Mariano y Juan Manuel, y la Humorística por Germán. Los demás tienen la libertad de sumarse a conducir cuales les plazca.
Y todos surgen del no-hacer.
EL NO-HACER
En aquella Estancia donde nadie hacía nada hubo un día en que los habitantes se alegraron al divisar que iba llegando lenta, descansadamente, una persona que no conocían. Los que llamaremos estancistas tenían por momentos la incomodidad de dudar de si no faltaría todavía algo que dejar de hacer, que a lo mejor habían descuidado de omitir; y este desconocido de tranquilo andar, por su desgarbo y modos reposados, expresión personal de contento y despreocupación, parecióles que tenía todo el aire de ser un experto en el no-hacer y el no-suceder, que eran las cosas en que vivían colaborando los estancistas sin discrepancia, y también sin jactancia, pues ya digo que no estaban satisfechos del todo, sospechosos de hallarse, sin darse cuenta, omitiendo todavía alguna omisión.
Sí, el desconocido calmoso debía traer un algo que se pueda no hacer, una ampliación del catálogo; en efecto, y no en efecto, es decir parcialmente en efecto, el desconocido no era tal genio del no-hacer y había tenido la fortuna de que, por casualidad -pues por investigación y trabajo nunca halló ni buscó nada- conoció en la ciudad el precioso vivir del burocratismo.
Explicó a los estancistas, una vez que se les hizo amigo y fue invitado a quedarse eternamente (aunque no fuera más que por no tener el trabajo de no quedarse) y a cooperar e identificarse con todo el no-hacer del Establecimiento, que había algo que añadir al puro no-hacer; éste era incompleto, carecía de su elegancia que fue siempre la belleza esencial de la Omisión, porque faltaba un ingrediente primario de la ociosidad que él descubrió en toda oficina del Estado, donde no sólo se le imparte al empleado nuevo en seguida la prohibición de hacer sino que se les hace firmar un horario de presencia en la oficina, y, para que su no hacer se vea, se le encarga confeccionar toda clase de memorias o informes, lo que no es trabajoso porque consiste simplemente en arrancar páginas de cualquier novela y firmarlas. Además, el recién llegado, y el ya empezado a quedarse, añadió una extraordinaria información, a saber, la de que los desocupados de Puerto Nuevo, con abundantes razones, se habían quejado del exceso de horario previendo que, por el espíritu de contradicción, el Gobierno decretaría prestamente el aumento de aquél.
Así empezaron en la Estancia las memorias e informes de capataz, de proveedor, de cocinera, con otras tantas páginas de novela que quizás, bien encuadernadas en un solo tomo, constituirán la novela modelo de continuidad.
Esto era la autenticación del No-Hacer, que es lo que les había faltado siempre a los estancistas.
Macedonio Fernández
Y todos surgen del no-hacer.
EL NO-HACER
La mera omisión no es suficiente no-hacer; invención de una nueva dignidad: la omisión por Acto.
El no-hacer-nada, o simplemente, el No-Hacer no es un género en el que se hayan hecho todos los progresos; véase en lo aquí narrado cómo podía enriquecerse todavía el noble género: Se titula el sensato cuento: "La Diosa Omisión" o "El Taller del Ocio".En aquella Estancia donde nadie hacía nada hubo un día en que los habitantes se alegraron al divisar que iba llegando lenta, descansadamente, una persona que no conocían. Los que llamaremos estancistas tenían por momentos la incomodidad de dudar de si no faltaría todavía algo que dejar de hacer, que a lo mejor habían descuidado de omitir; y este desconocido de tranquilo andar, por su desgarbo y modos reposados, expresión personal de contento y despreocupación, parecióles que tenía todo el aire de ser un experto en el no-hacer y el no-suceder, que eran las cosas en que vivían colaborando los estancistas sin discrepancia, y también sin jactancia, pues ya digo que no estaban satisfechos del todo, sospechosos de hallarse, sin darse cuenta, omitiendo todavía alguna omisión.
Sí, el desconocido calmoso debía traer un algo que se pueda no hacer, una ampliación del catálogo; en efecto, y no en efecto, es decir parcialmente en efecto, el desconocido no era tal genio del no-hacer y había tenido la fortuna de que, por casualidad -pues por investigación y trabajo nunca halló ni buscó nada- conoció en la ciudad el precioso vivir del burocratismo.
Explicó a los estancistas, una vez que se les hizo amigo y fue invitado a quedarse eternamente (aunque no fuera más que por no tener el trabajo de no quedarse) y a cooperar e identificarse con todo el no-hacer del Establecimiento, que había algo que añadir al puro no-hacer; éste era incompleto, carecía de su elegancia que fue siempre la belleza esencial de la Omisión, porque faltaba un ingrediente primario de la ociosidad que él descubrió en toda oficina del Estado, donde no sólo se le imparte al empleado nuevo en seguida la prohibición de hacer sino que se les hace firmar un horario de presencia en la oficina, y, para que su no hacer se vea, se le encarga confeccionar toda clase de memorias o informes, lo que no es trabajoso porque consiste simplemente en arrancar páginas de cualquier novela y firmarlas. Además, el recién llegado, y el ya empezado a quedarse, añadió una extraordinaria información, a saber, la de que los desocupados de Puerto Nuevo, con abundantes razones, se habían quejado del exceso de horario previendo que, por el espíritu de contradicción, el Gobierno decretaría prestamente el aumento de aquél.
Así empezaron en la Estancia las memorias e informes de capataz, de proveedor, de cocinera, con otras tantas páginas de novela que quizás, bien encuadernadas en un solo tomo, constituirán la novela modelo de continuidad.
Esto era la autenticación del No-Hacer, que es lo que les había faltado siempre a los estancistas.
Macedonio Fernández
jueves, 24 de febrero de 2011
Clase 6 (29/11/2010): Visita de Tito. Degéneros
Tito con asistentes del día
En el blog hermano de la biblio, escribimos:
"...recibimos la visita de escritor cañuelense Tomás Riva. La primera, en un taller por el que han pasado más de diez participantes y poco a poco crece.
El poeta compartió sus vivencias con la poesía, algo de sus once libros publicados, obra que en este mes le valió ser Invitado de Honor en la Sociedad Argentina de Escritores. Desfragmentamos en pizarra la compleja (no) puntuación de sus poemas, mientras Tito recordaba las instancias escolares de cada uno de los integrantes del taller".
Leyó material inédito de su serie "Luz", diferentes poemas dedicados a las horas de luz o no luz del día. Absortos o iluminados quedamos, ante tanta complexión de belleza".
Y tuvimos la primicia total de la Antología de autores cañuelenses reunidos por el Bicentenario, edición recién salida del horno, que él mismo compiló y ahora busca fecha de presentación".
Muchas gracias Tito, y hasta la próxima".
Uno de los poemas que leyó Tito ese día:
LUZ DE FULGOR
El balbuceo de la noche
anuncia
la pretensión
de trasponer
su voz
Y atravesar
los ecos
del pasado ...
LUZ del fulgor
que el instante
inaugura ...
Innominada voluntad
de asirla
Sed de abarcarla
y no dejarla
huir!
Y cercenar
la lejanía perdida
desmintiendo
el olvido...
En la hora siguiente Marcelo abordó el problema de los géneros literarios, demarcó las siguientes divisiones: Narrativa, Lírica, Dramática. En líneas generales, el primero atribuible a la novela y el cuento, el segundo a la poesía y el tercero al teatro. Como todo lo escrito en la pizarra, se debatió y reflexionamos sobre ello. Por ejemplo ¿dónde ubicaríamos la épica?, ¿en un lugar entre lo lírico y lo narrativo? Si uno de los elementos del género dramático es el diálogo por el cual situaciones y personajes se encuentran ¿la novela y el cuento moderno no participarían de
alguna manera de él? Acordamos que si bien existen elementos predominantes en cada uno no que se pueden establecer límites exactos. Preguntas siguieron: la prosa poética -o poema en prosa, como se quiera- descubierta en Rubén Darío y Baudelaire ¿se puede reducir a uno de los tres géneros? Y ante la sorpresa de varios, Marcelo aseguró que dentro de la prosa -género narrativo- también existe el verso, y prometió ejemplos.
domingo, 20 de febrero de 2011
Clase 5 (22/11/2010): Escribir una carta
Mediante la lectura de dos escritores mexicanos, Octavio Paz y Juan Rulfo, propusimos escribir una carta. La carta es uno de los géneros literarios más antiguos, más antiguo, inclusive, de lo que hoy entendemos como novela, cuento y poesía, formas que tal vez contengan a aquella, como un cuerpo y tensión invisibles.
De Octavio Paz leímos su cuento "Carta a dos desconocidas". ¿A quién dirige Paz este cuento?, ¿cuál es el procedimiento literario que utiliza para escribirlo? Dificil dar una sola respuesta. Cierto que se trata de alguien de sexo femenino que no puede conocer del todo bien por los recuerdos onmipresentes de otra mujer (¿o es la misma?). El cuento resulta una carta a nadie finalmente diluida en una conclusión y esperanza metafísica. Nos interesaron del relato los siguientes fragmentos, utilizados como guías en el pizarrón: "Llamarte por tu nombre sería como separarme de ti" / "una ausencia (soy) que revela tu presencia" / "cuerpo en el que pierdo (mi) cuerpo".
¿Cómo escribir una carta sin nombrar al destinatario?, o mejor: cómo, sin siquiera conocerlo, tal era la propuesta ahora mejor presentada. Así de extraño como la ida al pueblo de Comala por el protagonista de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, que resumimos con esta parte de dicho texto, insólito hasta ese momento en la novela latinoamericana: "Me mandaste al dónde es esto y dónde es aquello", lo que representa además un hermoso problema gramatical.
Dos trabajos de ejemplo (el de Juan es casero):
Carta a una mujer cualquiera
Hay tantas mujeres como especies en la selva, y yo soy compatible con una o dos;
a las demás se las puede amar.
Malparidas o efímeras.
La verdad es que los hombres tenemos la culpa de todo (no yo).
No esperes que no te entienda,
que no te ame
y que no te lo diga.
Y por favor, ahora dejame solo.
Juan Manuel Rizzi
Destinatario: Sarmiento 745
Usted debe pensar en los actos que está llevando a cabo, pues son la causa de esta epístola. Que me ponga a escribir no es poca cosa, usted debe considerar que estoy llegando al apogeo de mi misantropía y ni siquiera tengo ganas de comunicarme conmigo mismo. Pero vayamos al grano; en su caracter de solemne, incorruptible, intachable y virtuoso usted está dejando a su paso una estela de veneno en el aire. Y sabe muy bien a qué me refiero. ¡Qué aberrante! ¡La apoteosis de la hipocresía y de la calamidad! Se da cuenta del inmenso rechazo que me causa y de la soberana repugnancia que siento hacia usted. No me alcanzan las injurias, crápula de los crápulas, degenerado, inmenso desastre de la humanidad, imbécil empíreo. Su arrogancia es un condimento perfecto para ensalzar más su estupidez. Ningún vómito, ni el más nauseabundo, se compara con las palabras que salen de su boca. Y como no creo que haya descargo suficiente, deseo terminar con esto. Puede ser que te vayas al quinto carajo y a la reputísima madre que te parió.
Remitente: Sarmiento 745
Mariano Arrieta
De Octavio Paz leímos su cuento "Carta a dos desconocidas". ¿A quién dirige Paz este cuento?, ¿cuál es el procedimiento literario que utiliza para escribirlo? Dificil dar una sola respuesta. Cierto que se trata de alguien de sexo femenino que no puede conocer del todo bien por los recuerdos onmipresentes de otra mujer (¿o es la misma?). El cuento resulta una carta a nadie finalmente diluida en una conclusión y esperanza metafísica. Nos interesaron del relato los siguientes fragmentos, utilizados como guías en el pizarrón: "Llamarte por tu nombre sería como separarme de ti" / "una ausencia (soy) que revela tu presencia" / "cuerpo en el que pierdo (mi) cuerpo".
¿Cómo escribir una carta sin nombrar al destinatario?, o mejor: cómo, sin siquiera conocerlo, tal era la propuesta ahora mejor presentada. Así de extraño como la ida al pueblo de Comala por el protagonista de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, que resumimos con esta parte de dicho texto, insólito hasta ese momento en la novela latinoamericana: "Me mandaste al dónde es esto y dónde es aquello", lo que representa además un hermoso problema gramatical.
Dos trabajos de ejemplo (el de Juan es casero):
Carta a una mujer cualquiera
Hay tantas mujeres como especies en la selva, y yo soy compatible con una o dos;
a las demás se las puede amar.
Malparidas o efímeras.
La verdad es que los hombres tenemos la culpa de todo (no yo).
No esperes que no te entienda,
que no te ame
y que no te lo diga.
Y por favor, ahora dejame solo.
Juan Manuel Rizzi
Destinatario: Sarmiento 745
Usted debe pensar en los actos que está llevando a cabo, pues son la causa de esta epístola. Que me ponga a escribir no es poca cosa, usted debe considerar que estoy llegando al apogeo de mi misantropía y ni siquiera tengo ganas de comunicarme conmigo mismo. Pero vayamos al grano; en su caracter de solemne, incorruptible, intachable y virtuoso usted está dejando a su paso una estela de veneno en el aire. Y sabe muy bien a qué me refiero. ¡Qué aberrante! ¡La apoteosis de la hipocresía y de la calamidad! Se da cuenta del inmenso rechazo que me causa y de la soberana repugnancia que siento hacia usted. No me alcanzan las injurias, crápula de los crápulas, degenerado, inmenso desastre de la humanidad, imbécil empíreo. Su arrogancia es un condimento perfecto para ensalzar más su estupidez. Ningún vómito, ni el más nauseabundo, se compara con las palabras que salen de su boca. Y como no creo que haya descargo suficiente, deseo terminar con esto. Puede ser que te vayas al quinto carajo y a la reputísima madre que te parió.
Remitente: Sarmiento 745
Mariano Arrieta
Clase 4 (15/11/2010): El Martín Fierro
Regina Bigiotti y Susana Frasseren el día de la presentación de los rostros de Regina en la biblio
Este se trató del primer día en que tuvimos como marco ambiental los 49 rostros del Martín Fierro, creación de la artista Regina Bigiotti. No podíamos dejar de inspirarnos en el poema cumbre de la literatura gauchesca, la presencia de los rostros de cualquier manera nos perturbaría.
En el juego literario había que leer, mirar o imaginar, involucrando algunos de los versos plasmados por Regina, o captando el impacto de su obra. Martha tomó del Rostro Nº 22 al negro que "en lo oscuro le brillaban/ los ojos como linternas"; Nico, con la imagen de un comandante que veía enfrente, creó todo un relato en primera persona, verdadera traspolación del medio donde surgió la obra de Hernández; y Susana, siguió un camino diferente al indagar el vínculo artista-obra y sus peligros, en una personalidad tan especial como la de Regina. Dos de los trabajos de los cinco de ese día:
.
Hay en estos rostros algo más… Es tal vez, la síntesis de lo que Hernández propuso o nosotros nos planteamos ante la historia de Martín Fierro? Un Fierro que no renuncia su singularidad y traza un rumbo que se convierte en metáfora de búsquedas y encuentros que no terminan de realizarse.
Ahora veo las manos de Regina que cavila sola en la penumbra de su taller donde lo escrito por Hernández se ha vuelto una larga serie de imágenes que ella se dispone a plasmar. Las manos de Regina se afanan, se prodigan, piensan una forma, abren una mirada, trenzan una crencha.
Ahí está el primer rostro y la interpela, la sigue por los cuartos, sobra sus límites. Es carne de esos tipos creados por Hernández.
La materia del rostro ha sido otro, dejó huellas en la pampa. Triste camino que una hilera vacilante de patas trazara de la aguada al potrero, una reiterada sucesión de días, hasta la hora del puñal y la osamenta.
Cuando se junten todos los rostros no habrá misericordia para nadie. Ellos saben y Regina sabe… Callan porque ya habló por ellos Hernández.
Regina abre las puertas, ya están afuera, ella pone, pronta, los cerrojos…
Susana Frasseren
.
Quién iría a pensar que aquella mocita, mi chinita, sería mi perdición. Con el anillo me vino arraigado el alistamiento a la milicia. El padre de mi querida era el comandante quien no daba ninguna palabra a título de explicación, como quien dice, estaba en la suya. Un día me agarró con su elocuencia persuasiva y fui a parar allí, al campamento.
Me encontré con cada negro desconsolado que, con sus rostros, vaticinaban un trasfondo oscuro, de desolación absoluta. Aguanté un día más y abandoné aquel campamento envilecedor donde los hombres eran rebajados a una pobre idiosincracia. Yo, tenaz, resistiéndome a una segura deformación deserté sin importar el qué dirán. Me atrapó la ley mientras vagaba como pordiosero y no me tuvo piedad, me encerró y me hizo esperar tres días para la horca, ese espectáculo horrendo, que nos despotricaba con esa imagen dura, nos hacía saber qué pasaría si luchábamos por una causa justa que no entraba en intereses ajenos.
Me aferraba en mi fuero interno a la idea de que el comandante estaría allí para salvarme. Lo vi recién al tercer día, él había ordenado mi muerte, indeciso, pero firme; firme a su ignorancia, la agresión a la orden del día. Yo, sensato e incondicional, no merecedor de esto estaba de todas maneras allí. Solicité con ahínco, como porfiado, testarudo, pero nadie escuchaba en este mundo lleno de trivialidades, donde en vez de comunidad nos componía una masa amorfa, insulsa y vacía.
Mi amada bramaba como loba, el rugido sordo volvió mis pies a la tierra y me hizo llorar; lloré como nunca hasta ese momento, y me encomendé a Dios.
Nicolás Cornador
Este se trató del primer día en que tuvimos como marco ambiental los 49 rostros del Martín Fierro, creación de la artista Regina Bigiotti. No podíamos dejar de inspirarnos en el poema cumbre de la literatura gauchesca, la presencia de los rostros de cualquier manera nos perturbaría.
En el juego literario había que leer, mirar o imaginar, involucrando algunos de los versos plasmados por Regina, o captando el impacto de su obra. Martha tomó del Rostro Nº 22 al negro que "en lo oscuro le brillaban/ los ojos como linternas"; Nico, con la imagen de un comandante que veía enfrente, creó todo un relato en primera persona, verdadera traspolación del medio donde surgió la obra de Hernández; y Susana, siguió un camino diferente al indagar el vínculo artista-obra y sus peligros, en una personalidad tan especial como la de Regina. Dos de los trabajos de los cinco de ese día:
.
Hay en estos rostros algo más… Es tal vez, la síntesis de lo que Hernández propuso o nosotros nos planteamos ante la historia de Martín Fierro? Un Fierro que no renuncia su singularidad y traza un rumbo que se convierte en metáfora de búsquedas y encuentros que no terminan de realizarse.
Ahora veo las manos de Regina que cavila sola en la penumbra de su taller donde lo escrito por Hernández se ha vuelto una larga serie de imágenes que ella se dispone a plasmar. Las manos de Regina se afanan, se prodigan, piensan una forma, abren una mirada, trenzan una crencha.
Ahí está el primer rostro y la interpela, la sigue por los cuartos, sobra sus límites. Es carne de esos tipos creados por Hernández.
La materia del rostro ha sido otro, dejó huellas en la pampa. Triste camino que una hilera vacilante de patas trazara de la aguada al potrero, una reiterada sucesión de días, hasta la hora del puñal y la osamenta.
Cuando se junten todos los rostros no habrá misericordia para nadie. Ellos saben y Regina sabe… Callan porque ya habló por ellos Hernández.
Regina abre las puertas, ya están afuera, ella pone, pronta, los cerrojos…
Susana Frasseren
.
Quién iría a pensar que aquella mocita, mi chinita, sería mi perdición. Con el anillo me vino arraigado el alistamiento a la milicia. El padre de mi querida era el comandante quien no daba ninguna palabra a título de explicación, como quien dice, estaba en la suya. Un día me agarró con su elocuencia persuasiva y fui a parar allí, al campamento.
Me encontré con cada negro desconsolado que, con sus rostros, vaticinaban un trasfondo oscuro, de desolación absoluta. Aguanté un día más y abandoné aquel campamento envilecedor donde los hombres eran rebajados a una pobre idiosincracia. Yo, tenaz, resistiéndome a una segura deformación deserté sin importar el qué dirán. Me atrapó la ley mientras vagaba como pordiosero y no me tuvo piedad, me encerró y me hizo esperar tres días para la horca, ese espectáculo horrendo, que nos despotricaba con esa imagen dura, nos hacía saber qué pasaría si luchábamos por una causa justa que no entraba en intereses ajenos.
Me aferraba en mi fuero interno a la idea de que el comandante estaría allí para salvarme. Lo vi recién al tercer día, él había ordenado mi muerte, indeciso, pero firme; firme a su ignorancia, la agresión a la orden del día. Yo, sensato e incondicional, no merecedor de esto estaba de todas maneras allí. Solicité con ahínco, como porfiado, testarudo, pero nadie escuchaba en este mundo lleno de trivialidades, donde en vez de comunidad nos componía una masa amorfa, insulsa y vacía.
Mi amada bramaba como loba, el rugido sordo volvió mis pies a la tierra y me hizo llorar; lloré como nunca hasta ese momento, y me encomendé a Dios.
Nicolás Cornador
sábado, 19 de febrero de 2011
Clase 3 (8/11/2010): Lecturas
De la clase anterior había quedado pendiente la definición de literatura preparada por Marcelo. El profesor explicó por qué cree que la literatura es un arte eminentemente ficcional y su principal función es la poética.
Cada uno trajo una obra de otro autor predilecta y comentó la razón de la elección, tal la tarea para este día. Conrado Nalé Roxlo, César Vallejo, San Juan de la Cruz, Julio Cortázar, entre otros, se escucharon. En las lecturas preponderó lo emocional, y lo que sentimos o queríamos sentir.
Una lectura.
De otro cielo
Ésta es mi copa y la rompo.
Éste mi caballo y lo suelto.
Decid a mis amigos que he muerto.
Que el vino derramado de mi copa
lo beban mi enemigo y mi perro,
y sobre las cenizas de mi casa
dancen ebrios.
Yo con mi propia sed quiero embriagarme
hasta ser una estatua de fuego.
Decid a mis amigos que he muerto.
Que mi caballo pase
bajo el arco de rosas y laureles
con otro caballero.
Decid a mis amigos que he muerto,
que he muerto y soy dichoso
de otra dicha que baja de otro cielo.
Conrado Nalé Roxlo (Argentina, 1898-1971)
Cada uno trajo una obra de otro autor predilecta y comentó la razón de la elección, tal la tarea para este día. Conrado Nalé Roxlo, César Vallejo, San Juan de la Cruz, Julio Cortázar, entre otros, se escucharon. En las lecturas preponderó lo emocional, y lo que sentimos o queríamos sentir.
Una lectura.
De otro cielo
Ésta es mi copa y la rompo.
Éste mi caballo y lo suelto.
Decid a mis amigos que he muerto.
Que el vino derramado de mi copa
lo beban mi enemigo y mi perro,
y sobre las cenizas de mi casa
dancen ebrios.
Yo con mi propia sed quiero embriagarme
hasta ser una estatua de fuego.
Decid a mis amigos que he muerto.
Que mi caballo pase
bajo el arco de rosas y laureles
con otro caballero.
Decid a mis amigos que he muerto,
que he muerto y soy dichoso
de otra dicha que baja de otro cielo.
Conrado Nalé Roxlo (Argentina, 1898-1971)
Clase 2 (1/11/2010): Primeras prácticas
"No puedo hablar con mi voz sino con mis voces"
(Alejandra Pizarnik)
Iniciamos la primera práctica con aportes de los tres coordinadores. Eran dos preguntas de las que se abrían dos abanicos: Qué harías si fueses: un animal/ una planta/ dios (o el diablo)/ famoso (o invisible)/ un personaje histórico; y De dónde venís: del universo/ de los sueños/ del trabajo/ de un dolor/ de una alegría/ de una esperanza.
Mediante este ejercicio nada complejo, salieron trabajos disimiles, en prosa o en poesía, y hubo quienes desglosaron cada variante como si se tratara de un cuestionario o un ensayo.
La cita antepuesta de Alejandra Pizarnik de arriba, invitaba a combinar las opciones, y eso fue lo que ocurrió. Uno de los trabajos:
Canal 4 filmó esta primera práctica, desconocemos allí los resultados.
Después de cada lectura individual, el silencio, y el comentario que cada cual quisiera hacer sobre esa producción -ronda de forma que se instaló desde este día- los coordinadores conferenciamos sobre un significado de la literatura. Juan Manuel, en primer lugar, desde la "Teogonía" de Hesíodo (siglo VIII a. C.) nombró las nueves musas y el lugar de relación que ocupan dentro de la mitología griega, luego desde el libro "Arte y poesía" de Martin Heidegger, se explayó sobre el momento que representaba el arte en los antiguos griegos: un habitar la tierra (la arquitectura, los templos) y el asombro que también dio origen a la pregunta filosófica. Horacio, por su parte, habló de por lo menos cinco definiciones de la literatura desde el Iluminismo hasta nuestros días, como la literatura paulatinamente va pasando de un lugar más funcional o de utilidad a otro de extrañeza y al mismo tiempo de mayor independencia. Por falta de tiempo, el qué es la literatura de Marcelo, se corrió al próximo encuentro.
(Alejandra Pizarnik)
Iniciamos la primera práctica con aportes de los tres coordinadores. Eran dos preguntas de las que se abrían dos abanicos: Qué harías si fueses: un animal/ una planta/ dios (o el diablo)/ famoso (o invisible)/ un personaje histórico; y De dónde venís: del universo/ de los sueños/ del trabajo/ de un dolor/ de una alegría/ de una esperanza.
Mediante este ejercicio nada complejo, salieron trabajos disimiles, en prosa o en poesía, y hubo quienes desglosaron cada variante como si se tratara de un cuestionario o un ensayo.
La cita antepuesta de Alejandra Pizarnik de arriba, invitaba a combinar las opciones, y eso fue lo que ocurrió. Uno de los trabajos:
Universo. Espacio. Lugar…
En ti existo. ¿Existí? ¿Existiré?
Mundo. Continente. Pueblo…
Llegado al lugar me encuentro y observo.
Río. Sufro. Lloro. Canto. Hablo. Escribo.
He venido. ¿Estuve? ¿Estaré?
En ti existo. ¿Existí? ¿Existiré?
Mundo. Continente. Pueblo…
Llegado al lugar me encuentro y observo.
Río. Sufro. Lloro. Canto. Hablo. Escribo.
He venido. ¿Estuve? ¿Estaré?
¡Aquí estoy! contemplando existencias.
Pregonándote a ti universo la consciencia.
Decidido a nutrirme.
Abriendo mi mente, mi psiquis, mi alma.
Pregonándote a ti universo la consciencia.
Decidido a nutrirme.
Abriendo mi mente, mi psiquis, mi alma.
¡Soy! Aquí y gritando digo:
¡Sí, soy un humano dispuesto a morir
Feliz!
¡Sí, soy un humano dispuesto a morir
Feliz!
Cristian Cirigliano
Canal 4 filmó esta primera práctica, desconocemos allí los resultados.
Después de cada lectura individual, el silencio, y el comentario que cada cual quisiera hacer sobre esa producción -ronda de forma que se instaló desde este día- los coordinadores conferenciamos sobre un significado de la literatura. Juan Manuel, en primer lugar, desde la "Teogonía" de Hesíodo (siglo VIII a. C.) nombró las nueves musas y el lugar de relación que ocupan dentro de la mitología griega, luego desde el libro "Arte y poesía" de Martin Heidegger, se explayó sobre el momento que representaba el arte en los antiguos griegos: un habitar la tierra (la arquitectura, los templos) y el asombro que también dio origen a la pregunta filosófica. Horacio, por su parte, habló de por lo menos cinco definiciones de la literatura desde el Iluminismo hasta nuestros días, como la literatura paulatinamente va pasando de un lugar más funcional o de utilidad a otro de extrañeza y al mismo tiempo de mayor independencia. Por falta de tiempo, el qué es la literatura de Marcelo, se corrió al próximo encuentro.
martes, 8 de febrero de 2011
Clase 1 (25/10/2010): Presentación
Presentación. Marcelo tomó la palabra y dijo estar en el taller por razones humanas. La baja concurrencia permitió confesiones. Uno de los asistentes definió su vínculo con la literatura como deseo de escribir o crear que sólo pudo ver plasmado luego de un dificil duelo personal. Marceló leyó un texto que hablaba de la literatura como un volver al juego del niño. Nos enteramos que alguien de nosotros es pariente directo de un importante General del siglo XIX, propusimos todas las lecturas que se encuentran en la biblioteca sobre el prócer (entre ellas, Andrés Rivera) y escribir una novela histórica. Por la escasa asistencia postergamos a la próxima clase la definición de literatura preparada por cada uno de los coordinadores y el primer desencadenamiento creativo.
25/10/2010
25/10/2010
sábado, 5 de febrero de 2011
Proyecto inicial del taller
Taller literario
-Niños, jóvenes y adultos-
Taller de producción, aprendizaje
y encuentro
Marcelo Sabino y Horacio Ponce (narrativa)
Juan Manuel Rizzi (poética)
Plan general:
El taller se propone fomentar la lectura, el aprendizaje, la producción y la solidaridad grupal. Rescatando la palabra desde el fondo de nosotros mismos en los aspectos humano, literario, emotivo y crítico.
En el sentido humano reconociendo la existencia de un otro que está ahí para modificarnos con su lectura y atención.
En el sentido literario diferenciando los géneros y ejercitando la relación dinámica entre ellos; la literatura como herramienta y vehículo, y a través del tiempo en su función de perpetuar los conocimientos y la transmisión cultural en forma oral o escrita.
En el sentido emotivo y relacionado con lo humano, la literatura como verdad de una subjetivad y autorreconocimiento y, al mismo tiempo, como un medio potente para cambiar nuestra relación con los otros y el entorno.
En el sentido crítico, en primer lugar la lectura reflexiva acerca de la propia obra y de los otros escritores, luego, en un contexto más amplio, problematizando los formatos usuales de comunicación en la actualidad (medios masivos, nuevas tecnologías) y lo que tienen para decirnos sobre lo esbozado hasta aquí.
Encuentro:
El taller es de integración y germinalmente los tres coordinadores trabajaremos en el mismo ámbito y horario. La dinámica del grupo marcará el camino a seguir en cuanto a la división por edades u orientación personal de cada uno.
Proponemos un taller de un día a la semana de dos horas de duración, en la sede la biblioteca en día y horario a convenir.
Primeras propuestas teóricas:
Buscamos que cada uno entregue lo mejor de sí, por lo que se trata solamente de propuestas iniciales como acercamiento al potencial de cada coordinador, y una guía de orientación para ustedes.
-Ortografía, Sintaxis, Gramática, Lingüística y Pragmática (Por Marcelo Sabino)
La literatura es un hecho artístico (ficcional) creado por y para el hombre, en el que el lenguaje es el instrumento.
Desde el taller se trabajarán los aspectos relacionados con la ortografía, sintaxis, gramática, lingüística y pragmática.
Si bien la literatura puede ser la trasgresión a todas estas normas y reglas, es necesario conocerlas para las prácticas que se desarrollarán en el taller.
· Se tendrán en cuenta las reglas ortográficas vigentes y licencias.
· Reconocimiento de estructuras canónicas y variaciones del canon.
· Reconocimiento de estructuras gramaticales y agramaticales.
· Consideraremos aspectos linguísticos y paralingüísticos relacionados al sistema de la comunicación.
· Se observarán los aspectos relacionados a las intenciones de los actores intervinientes de las obras (emisor-público).
-Géneros Fantástico y Policial
(Por Horacio Ponce)
LO POLICIAL Y LO FANTÁSTICO: LA CERTEZA DE LA DUDA
Una de la propuestas que se pretende dar con este taller, entre otras planificadas y las que pueden surgir a lo largo del desarrollo del mismo, es: ¿Qué función cumplen hoy estos géneros y qué buscan lograr (y qué lugar ocupan) en el público lector contemporáneo?
De un sondeo en escuelas realizado por mis compañeros y por mí, sobre preferencias de los adolescentes (y de mayores también), resultó que a la hora de leer, la mayoría opta por los géneros policial y fantástico, lo cual es mi pauta a la hora de proponer esta área dentro del taller.
A simple vista, y no sólo por la lectura de alguna de las obras de dichos géneros, uno se puede llegar a preguntar: ¿Y qué tienen que ver uno con el otro?
A pesar de la aparente diferencia entre ambos, se podrían enumerar un montón de puntos de unión entre ellos, con los cuales trabajar de manera conjunta y enriquecedora. Ejemplos podrían ser algunos de los siguientes:
· Ambos géneros muestran que no siempre todo puede ser explicado de una manera “lógica”.
· De que en este mundo de leyes y certezas, un pequeño detalle puede hacer tambalear las leyes que lo rigen.
· Y por sobre todo, es el motivo de que ambos son, en cierta forma, géneros “subversivos” (no a la manera, vale aclarar, de la connotación que tuvo alguna vez en nuestro país dicho término).
La propuesta del taller será, no solo el conocimiento de las características y particularidades de los géneros nombrados, sino que la producción y manipulación de ciertas competencias nos permitirán entre otras cosas:
· El reconocimiento de los géneros y el lenguaje específico y particular de éstos.
· La transformación de una crónica informativa o noticia en un relato o en un texto fantástico. Y un texto fantástico transformarlo en una crónica informativa o policial.
· El manejo de conocimientos de la escritura, en sus aspectos sintácticos, gramaticales y morfológicos.
· Articular lectura, comprensión y escritura. Lo cual desencadenará un mejor desarrollo de lo oral y lo escrito.
· Se complementará con lecturas de crónicas periodísticas, medios visuales o virtuales, lo cual a su vez, logrará establecer un acercamiento e integración de lo literario a la realidad social. Esto permitirá interactuar críticamente con los medios de comunicación y las instituciones.
· La autocorrección y reescritura del/los textos en proceso. Permite la observación del desarrollo compositivo del individuo.
Los puntos desarrollados hasta aquí, sólo cumplen la función ilustrativa y un planteo general de la idea del taller. El desarrollo queda sujeto al transcurrir y las expectativas tanto de los cursantes como de quien lo dicta.
-Poesía:
(Por Juan Manuel Rizzi)
La poesía nos permite vincularnos al primer asombro que engendró las artes y el pensamiento. Desde el aforismo a la poesía en prosa, recorremos el mapa de las emociones más primigenias del hombre, religiosas, artísticas, amorosas o de rebeldía.
Estudiaremos a poetas de nuestra lengua, y en particular de nuestro país y nuestro tiempo, excluidos tantas veces de los programas escolares y universitarios. Abordaremos sus contextos literario, político, histórico y regional, y veremos también cómo los grandes poetas logran trascender estas instancias desde su subjetividad hacia un futuro colectivo.
La poesía también es transmisión de diferentes conocimientos, pesaremos lo que los autores tienen para darnos al respecto. Trabajando en la lectura (silenciosa o en voz alta) con la emoción estética, antes que un análisis esquemático y destructor de contenidos.
Relacionaremos la poesía con las demás artes (la pintura, la música, etc.), inclusive desde los formatos y la presentación. La poesía, vital y eterna a un tiempo, atraviesa toda la realidad.
Propondremos ejercicios literarios de expresión individual merced a la lectura de grandes poetas, evitando caer en automatismos o en consignas unidireccionales.
Herramientas:
Utilizaremos además de los libros todos los medios tecnológicos a nuestro alcance que sirvan (películas, documentales, internet, blogs) tanto para el trabajo en el taller como para la difusión de los resultados.
Datos Personales:
o Armando Horacio Ponce, 35 años.
Residente en la ciudad de Cañuelas desde 1993.
Estudiante de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Universidad de Lomas de Zamora (Unlz), con el 60% de las materias aprobadas.
Cuenta con los siguientes seminarios cursados:
Extracurriculares: Grafología Infantil y Adolescente; Grafología para Selección de Personal; Taller de Narrativa, a cargo de Daniel Tránfo (Licenciado en Filosofía, UBA); Seminario “La aventura textual: de la lengua a los nuevos lenguajes”, a cargo de la Dra. Irma Emiliozzi.
Curricular: Seminario de Literatura Fantástica.
Escritor y artista plástico. Obras inéditas.
o Juan Manuel Rizzi, 32 años.
Estudiante de filosofía (UBA).
Poeta, ediciones artesanales, muchas obras inéditas (prepara un libro en colaboración).
Realizó cursos libres con poetas como Hugo Mujica y Jorge Boccanera.
Investigó en profundidad la biografía y la obra de Guillermo Etchebehere.
Trabaja como bibliotecario en la Biblioteca Sarmiento de Cañuelas, por dos años allí coordinó la Semana de la Poesía para niños y adultos.
o Marcelo Sabino, 38 años.
Profesor en Lengua y Literatura, egresado de I.F.D. Nº 35 de Monte Grande.
Trabaja como docente desde el año 2002 en diferentes colegios del Partido de Cañuelas, también lo hizo en Esteban Echeverría y Capital Federal.
Participó en la comisión de cultura de la Sociedad Italiana de S.M. de Cañuelas, actualmente integra la Comisión Directiva.
Formó parte del taller de pintura del Profesor Rodolfo Morfese, durante varias temporadas.
Participa del curso de lectura organizado por el CIE de Cañuelas.
Es apasionado de las manifestaciones artísticas más diversas.
Octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)