jueves, 24 de febrero de 2011

Clase 6 (29/11/2010): Visita de Tito. Degéneros

Tito con asistentes del día


En el blog hermano de la biblio, escribimos:
"...recibimos la visita de escritor cañuelense Tomás Riva. La primera, en un taller por el que han pasado más de diez participantes y poco a poco crece.

El poeta compartió sus vivencias con la poesía, algo de sus once libros publicados, obra que en este mes le valió ser Invitado de Honor en la Sociedad Argentina de Escritores. Desfragmentamos en pizarra la compleja (no) puntuación de sus poemas, mientras Tito recordaba las instancias escolares de cada uno de los integrantes del taller".

Leyó material inédito de su serie "Luz", diferentes poemas dedicados a las horas de luz o no luz del día. Absortos o iluminados quedamos, ante tanta complexión de belleza".

Y tuvimos la primicia total de la Antología de autores cañuelenses reunidos por el Bicentenario, edición recién salida del horno, que él mismo compiló y ahora busca fecha de presentación".

Muchas gracias Tito, y hasta la próxima".

Uno de los poemas que leyó Tito ese día:


LUZ DE FULGOR


El balbuceo de la noche
anuncia
             la pretensión
                                  de trasponer
su voz

 Y atravesar
                   los ecos
 del pasado ...


LUZ del fulgor
                          que el instante
inaugura  ...


Innominada voluntad
                                 de asirla

 Sed de abarcarla
                           y no dejarla
                                                 huir!

 Y cercenar
                 la lejanía perdida
desmintiendo
                     el olvido...



En la hora siguiente Marcelo abordó el problema de los géneros literarios, demarcó las siguientes divisiones: Narrativa, Lírica, Dramática. En líneas generales, el primero atribuible a la novela y el cuento, el segundo a la poesía y el tercero al teatro. Como todo lo escrito en la pizarra, se debatió y reflexionamos sobre ello. Por ejemplo ¿dónde ubicaríamos la épica?, ¿en un lugar entre lo lírico y lo narrativo? Si uno de los elementos del género dramático es el diálogo por el cual situaciones y personajes se encuentran ¿la novela y el cuento moderno no participarían de
alguna manera de él? Acordamos que si bien existen elementos predominantes en cada uno no que se pueden establecer límites exactos. Preguntas siguieron: la prosa poética -o poema en prosa, como se quiera- descubierta en Rubén Darío y Baudelaire ¿se puede reducir a uno de los tres géneros? Y ante la sorpresa de varios, Marcelo aseguró que dentro de la prosa -género narrativo- también existe el verso, y prometió ejemplos.

domingo, 20 de febrero de 2011

Clase 5 (22/11/2010): Escribir una carta

Mediante la lectura de dos escritores mexicanos, Octavio Paz y Juan Rulfo, propusimos escribir una carta. La carta es uno de los géneros literarios más antiguos, más antiguo, inclusive, de lo que hoy entendemos como novela, cuento y poesía, formas que tal vez contengan a aquella, como un cuerpo y tensión invisibles.

De Octavio Paz leímos su cuento "Carta a dos desconocidas". ¿A quién dirige Paz este cuento?, ¿cuál es el procedimiento literario que utiliza para escribirlo? Dificil dar una sola respuesta. Cierto que se trata de alguien de sexo femenino que no puede conocer del todo bien por los recuerdos onmipresentes de otra mujer (¿o es la misma?). El cuento resulta una carta a nadie finalmente diluida en una conclusión y esperanza metafísica. Nos interesaron del relato los siguientes fragmentos, utilizados como guías en el pizarrón:  "Llamarte por tu nombre sería como separarme de ti" / "una ausencia (soy) que revela tu presencia" / "cuerpo en el que pierdo (mi) cuerpo".

¿Cómo escribir una carta sin nombrar al destinatario?, o mejor: cómo, sin siquiera conocerlo, tal era la propuesta ahora mejor presentada. Así de extraño como la ida al pueblo de Comala por el protagonista de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, que resumimos con esta parte de dicho texto, insólito hasta ese momento en la novela latinoamericana: "Me mandaste al dónde es esto y dónde es aquello", lo que representa además un hermoso problema gramatical.

Dos trabajos de ejemplo (el de Juan es casero):


Carta a una mujer cualquiera

Hay tantas mujeres como especies en la selva, y yo soy compatible con una o dos;
a las demás se las puede amar.
Malparidas o efímeras.
La verdad es que los hombres tenemos la culpa de todo (no yo).
No esperes que no te entienda,
que no te ame
y que no te lo diga.
Y por favor, ahora dejame solo.

Juan Manuel Rizzi



Destinatario: Sarmiento 745

Usted debe pensar en los actos que está llevando a cabo, pues son la causa de esta epístola. Que me ponga a escribir no es poca cosa, usted debe considerar que estoy llegando al apogeo de mi misantropía y ni siquiera tengo ganas de comunicarme conmigo mismo. Pero vayamos al grano; en su caracter de solemne, incorruptible, intachable y virtuoso usted está dejando a su paso una estela de veneno en el aire. Y sabe muy bien a qué me refiero. ¡Qué aberrante! ¡La apoteosis de la hipocresía y de la calamidad! Se da cuenta del inmenso rechazo que me causa y de la soberana repugnancia que siento hacia usted. No me alcanzan las injurias, crápula de los crápulas, degenerado, inmenso desastre de la humanidad, imbécil empíreo. Su arrogancia es un condimento perfecto para ensalzar más su estupidez. Ningún vómito, ni el más nauseabundo, se compara con las palabras que salen de su boca. Y como no creo que haya descargo suficiente, deseo terminar con esto. Puede ser que te vayas al quinto carajo y a la reputísima madre que te parió.

Remitente: Sarmiento 745

Mariano Arrieta

Clase 4 (15/11/2010): El Martín Fierro

Regina Bigiotti y Susana Frasseren el día de la presentación de los rostros de Regina en la biblio


Este se trató del primer día en que tuvimos como marco ambiental los 49 rostros del Martín Fierro, creación de la artista Regina Bigiotti. No podíamos dejar de inspirarnos en el poema cumbre de la literatura gauchesca, la presencia de los rostros de cualquier manera nos perturbaría.

En el juego literario había que leer, mirar o imaginar, involucrando algunos de los versos plasmados por Regina, o captando el impacto de su obra. Martha tomó del Rostro Nº 22  al negro que "en lo oscuro le brillaban/ los ojos como linternas"; Nico, con la imagen de un comandante que veía enfrente, creó todo un relato en primera persona, verdadera traspolación del medio donde surgió la obra de Hernández; y Susana, siguió un camino diferente al indagar el vínculo artista-obra y sus peligros, en una personalidad tan especial como la de Regina. Dos de los trabajos de los cinco de ese día:

.
Hay en estos rostros algo más… Es tal vez, la síntesis de lo que Hernández propuso o nosotros nos planteamos ante la historia de Martín Fierro? Un Fierro que no renuncia su singularidad y traza un rumbo que se convierte en metáfora de búsquedas y encuentros que no terminan de realizarse.
Ahora veo las manos de Regina que cavila sola en la penumbra de su taller donde lo escrito por Hernández se ha vuelto una larga serie de imágenes que ella se dispone a plasmar. Las manos de Regina se afanan, se prodigan, piensan una forma, abren una mirada, trenzan una crencha.
Ahí está el primer rostro y la interpela, la sigue por los cuartos, sobra sus límites. Es carne de esos tipos creados por Hernández.
La materia del rostro ha sido otro, dejó huellas en la pampa. Triste camino que una hilera vacilante de patas trazara de la aguada al potrero, una reiterada sucesión de días, hasta la hora del puñal y la osamenta.
Cuando se junten todos los rostros no habrá misericordia para nadie. Ellos saben y Regina sabe… Callan porque ya habló por ellos Hernández.
Regina abre las puertas, ya están afuera, ella pone, pronta, los cerrojos…
 

Susana Frasseren

.
Quién iría a pensar que aquella mocita, mi chinita, sería mi perdición. Con el anillo me vino arraigado el alistamiento a la milicia. El padre de mi querida era el comandante quien no daba ninguna palabra a título de explicación, como quien dice, estaba en la suya. Un día me agarró con su elocuencia persuasiva y fui a parar allí, al campamento.
Me encontré con cada negro desconsolado que, con sus rostros, vaticinaban un trasfondo oscuro, de desolación absoluta. Aguanté un día más y abandoné aquel campamento envilecedor donde los hombres eran rebajados a una pobre idiosincracia. Yo, tenaz, resistiéndome a una segura deformación deserté sin importar el qué dirán. Me atrapó la ley mientras vagaba como pordiosero y no me tuvo piedad, me encerró y me hizo esperar tres días para la horca, ese espectáculo horrendo, que nos despotricaba con esa imagen dura, nos hacía saber qué pasaría si luchábamos por una causa justa que no entraba en intereses ajenos.
Me aferraba en mi fuero interno a la idea de que el comandante estaría allí para salvarme. Lo vi recién al tercer día, él había ordenado mi muerte, indeciso, pero firme; firme a su ignorancia, la agresión a la orden del día. Yo, sensato e incondicional, no merecedor de esto estaba de todas maneras allí. Solicité con ahínco, como porfiado, testarudo, pero nadie escuchaba en este mundo lleno de trivialidades, donde en vez de comunidad nos componía una masa amorfa, insulsa y vacía.
Mi amada bramaba como loba, el rugido sordo volvió mis pies a la tierra y me hizo llorar; lloré como nunca hasta ese momento, y me encomendé a Dios.

Nicolás Cornador

sábado, 19 de febrero de 2011

Clase 3 (8/11/2010): Lecturas

De la clase anterior había quedado pendiente la definición de literatura preparada por Marcelo. El profesor explicó por qué cree que la literatura es un arte eminentemente ficcional y su principal función es la poética.
Cada uno trajo una obra de otro autor predilecta y comentó la razón de la elección, tal la tarea para este día. Conrado Nalé Roxlo, César Vallejo, San Juan de la Cruz, Julio Cortázar, entre otros, se escucharon. En las lecturas preponderó lo emocional, y lo que sentimos o queríamos sentir.

Una lectura.

De otro cielo

Ésta es mi copa y la rompo.
Éste mi caballo y lo suelto.

Decid a mis amigos que he muerto.

Que el vino derramado de mi copa
lo beban mi enemigo y mi perro,
y sobre las cenizas de mi casa
dancen ebrios.

Yo con mi propia sed quiero embriagarme
hasta ser una estatua de fuego.

Decid a mis amigos que he muerto.

Que mi caballo pase
bajo el arco de rosas y laureles
con otro caballero.

Decid a mis amigos que he muerto,
que he muerto y soy dichoso
de otra dicha que baja de otro cielo.

Conrado Nalé Roxlo (Argentina, 1898-1971)

Clase 2 (1/11/2010): Primeras prácticas

"No puedo hablar con mi voz sino con mis voces"
(Alejandra Pizarnik)

Iniciamos la primera práctica con aportes de los tres coordinadores. Eran dos preguntas de las que se abrían dos abanicos: Qué harías si fueses: un animal/ una planta/ dios (o el diablo)/ famoso (o invisible)/ un personaje histórico; y De dónde venís: del universo/ de los sueños/ del trabajo/ de un dolor/ de una alegría/ de una esperanza.
Mediante este ejercicio nada complejo, salieron trabajos disimiles, en prosa o en poesía, y hubo quienes desglosaron cada variante como si se tratara de un cuestionario o un ensayo.
La cita antepuesta de Alejandra Pizarnik de arriba, invitaba a combinar las opciones, y eso fue lo que ocurrió. Uno de los trabajos:

Universo. Espacio. Lugar…
En ti existo. ¿Existí? ¿Existiré?
Mundo. Continente. Pueblo…
Llegado al lugar me encuentro y observo.
Río. Sufro. Lloro. Canto. Hablo. Escribo.
He venido. ¿Estuve? ¿Estaré?
¡Aquí estoy! contemplando existencias.
Pregonándote a ti universo la consciencia.
Decidido a nutrirme.
Abriendo mi mente, mi psiquis, mi alma.
¡Soy!  Aquí y gritando digo:
¡Sí, soy un humano dispuesto a morir
Feliz!
Cristian Cirigliano

Canal 4 filmó esta primera práctica, desconocemos allí los resultados.
Después de cada lectura individual, el silencio, y el comentario que cada cual quisiera hacer sobre esa producción -ronda de forma que se instaló desde este día- los coordinadores conferenciamos sobre un significado de la literatura. Juan Manuel, en primer lugar, desde la "Teogonía" de Hesíodo (siglo VIII a. C.) nombró las nueves musas y el lugar de relación que ocupan dentro de la mitología griega, luego desde el libro "Arte y poesía" de Martin Heidegger, se explayó sobre el momento que representaba el arte en los antiguos griegos: un habitar la tierra (la arquitectura, los templos) y el asombro que también dio origen a la pregunta filosófica. Horacio, por su parte, habló de por lo menos cinco definiciones de la literatura desde el Iluminismo hasta nuestros días, como la literatura paulatinamente va pasando de un lugar más funcional o de utilidad a otro de extrañeza y al mismo tiempo de mayor independencia. Por falta de tiempo, el qué es la literatura de Marcelo, se corrió al próximo encuentro.

martes, 8 de febrero de 2011

Clase 1 (25/10/2010): Presentación

Presentación. Marcelo tomó la palabra y dijo estar en el taller por razones humanas. La baja concurrencia permitió confesiones. Uno de los asistentes definió su vínculo con la literatura como deseo de escribir o crear que sólo pudo ver plasmado luego de un dificil duelo personal. Marceló leyó un texto que hablaba de la literatura como un volver al juego del niño. Nos enteramos que alguien de nosotros es pariente directo de un importante General del siglo XIX, propusimos todas las lecturas que se encuentran en la biblioteca sobre el prócer (entre ellas, Andrés Rivera) y escribir una novela histórica. Por la escasa asistencia postergamos a la próxima clase la definición de literatura preparada por cada uno de los coordinadores y el primer desencadenamiento creativo.

25/10/2010

sábado, 5 de febrero de 2011

Proyecto inicial del taller

Taller literario
-Niños, jóvenes y adultos-



Taller de producción, aprendizaje
y encuentro





Marcelo Sabino y Horacio Ponce (narrativa)



Juan Manuel Rizzi (poética)







Plan general:

El taller se propone fomentar la lectura, el aprendizaje, la producción y la solidaridad grupal. Rescatando la palabra desde el fondo de nosotros mismos en los aspectos humano, literario, emotivo y crítico.
En el sentido humano reconociendo la existencia de un otro que está ahí para modificarnos con su lectura y atención.
En el sentido literario diferenciando los géneros y ejercitando la relación dinámica entre ellos; la literatura como herramienta y vehículo, y a través del tiempo en su función de perpetuar los conocimientos y la transmisión cultural en forma oral o escrita.
En el sentido emotivo y relacionado con lo humano, la literatura como verdad de una subjetivad y autorreconocimiento y, al mismo tiempo, como un medio potente para cambiar nuestra relación con los otros y el entorno.
En el sentido crítico, en primer lugar la lectura reflexiva acerca de la propia obra y de los otros escritores, luego, en un contexto más amplio, problematizando los formatos usuales de comunicación en la actualidad (medios masivos, nuevas tecnologías) y lo que tienen para decirnos sobre lo esbozado hasta aquí.


Encuentro:

El taller es de integración y germinalmente los tres coordinadores trabajaremos en el mismo ámbito y horario. La dinámica del grupo marcará el camino a seguir en cuanto a la división por edades u orientación personal de cada uno.

Proponemos un taller de un día a la semana de dos horas de duración, en la sede la biblioteca en día y horario a convenir.


Primeras propuestas teóricas:

Buscamos que cada uno entregue lo mejor de sí, por lo que se trata solamente de propuestas iniciales como acercamiento al potencial de cada coordinador, y una guía de orientación para ustedes.


-Ortografía, Sintaxis, Gramática, Lingüística y Pragmática  (Por Marcelo Sabino)

La literatura es un hecho artístico (ficcional) creado por y para el hombre, en el que el lenguaje es el instrumento.

Desde el taller se trabajarán los aspectos relacionados con la ortografía, sintaxis, gramática, lingüística y pragmática.
Si bien la literatura puede ser la trasgresión a todas estas normas y reglas, es necesario conocerlas para las prácticas que se desarrollarán en el taller.

·        Se tendrán en cuenta las reglas ortográficas vigentes y licencias.
·        Reconocimiento de estructuras canónicas y variaciones del canon.
·        Reconocimiento de estructuras gramaticales y agramaticales.
·        Consideraremos aspectos linguísticos y paralingüísticos relacionados al sistema de la comunicación.
·        Se observarán los aspectos relacionados a las intenciones de los actores intervinientes de las obras (emisor-público).



-Géneros Fantástico y Policial
(Por Horacio Ponce)


LO POLICIAL Y LO FANTÁSTICO: LA CERTEZA DE LA DUDA

Una de la propuestas que se pretende dar con este taller, entre otras planificadas y las que pueden surgir a lo largo del desarrollo del mismo, es: ¿Qué función cumplen hoy estos géneros y qué buscan lograr (y qué lugar ocupan) en el público lector contemporáneo?
  De un sondeo en escuelas realizado por mis compañeros y por mí, sobre preferencias de los adolescentes (y de mayores también), resultó que a la hora de leer, la mayoría opta por los géneros policial y fantástico, lo cual es mi pauta a la hora de proponer esta área dentro del taller.

A simple vista, y no sólo por la lectura de alguna de las obras de dichos géneros, uno se puede llegar a preguntar: ¿Y qué tienen que ver uno con el otro?
   A pesar de la aparente diferencia entre ambos, se podrían enumerar un montón de puntos de unión entre ellos, con los cuales trabajar de manera conjunta y enriquecedora. Ejemplos podrían ser algunos de los siguientes:

·        Ambos géneros muestran que no siempre todo puede ser explicado de una manera “lógica”.
·        De que en este mundo de leyes y certezas, un pequeño detalle puede hacer tambalear las leyes que lo rigen.
·        Y por sobre todo, es el motivo de que ambos son, en cierta forma, géneros “subversivos” (no a la manera, vale aclarar, de la connotación que tuvo alguna vez en nuestro país dicho término).
   La propuesta del taller será, no solo el conocimiento de las características y particularidades de los géneros nombrados, sino que la producción y manipulación de ciertas competencias nos permitirán entre otras cosas:

·        El reconocimiento de los géneros y el lenguaje específico y particular de éstos.

·        La transformación de una crónica informativa o noticia en un relato o en un texto fantástico. Y un texto fantástico transformarlo en una crónica informativa o policial.
·        El manejo de conocimientos de la escritura, en sus aspectos sintácticos, gramaticales y morfológicos.
·        Articular lectura, comprensión y escritura. Lo cual desencadenará un mejor desarrollo de lo oral y lo escrito.
·         Se complementará con lecturas de crónicas periodísticas, medios visuales o virtuales, lo cual a su vez, logrará establecer un acercamiento e integración de lo literario a la realidad social. Esto permitirá interactuar críticamente con los medios de comunicación y las instituciones.
·        La autocorrección y reescritura del/los textos en proceso. Permite la observación del desarrollo compositivo del individuo.
Los puntos desarrollados hasta aquí, sólo cumplen la función ilustrativa y un planteo general de la idea del taller. El desarrollo queda sujeto al transcurrir y las expectativas tanto de los cursantes como de quien lo dicta.

-Poesía:
(Por Juan Manuel Rizzi)

La poesía nos permite vincularnos al primer asombro que engendró las artes y el pensamiento. Desde el aforismo a la poesía en prosa, recorremos el mapa de las emociones más primigenias del hombre, religiosas, artísticas, amorosas o de rebeldía.

Estudiaremos a poetas de nuestra lengua, y en particular de nuestro país y nuestro tiempo, excluidos tantas veces de los programas escolares y universitarios. Abordaremos sus contextos literario, político, histórico y regional, y veremos también cómo los grandes poetas logran trascender estas instancias desde su subjetividad hacia un futuro colectivo.

La poesía también es transmisión de diferentes conocimientos, pesaremos lo que los autores tienen para darnos al respecto. Trabajando en la lectura (silenciosa o en voz alta) con la emoción estética, antes que un análisis esquemático y destructor de contenidos.

Relacionaremos la poesía con las demás artes (la pintura, la música, etc.), inclusive desde los formatos y la presentación. La poesía, vital y eterna a un tiempo, atraviesa toda la realidad.

Propondremos ejercicios literarios de expresión individual merced a la lectura de grandes poetas, evitando caer en automatismos o en consignas unidireccionales.


Herramientas:

Utilizaremos además de los libros todos los medios tecnológicos a nuestro alcance que sirvan (películas, documentales, internet, blogs) tanto para el trabajo en el taller como para la difusión de los resultados.


Datos Personales:


o       Armando Horacio Ponce, 35 años.
Residente en la ciudad de Cañuelas desde 1993.
Estudiante de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Universidad de Lomas de Zamora (Unlz), con el 60% de las materias aprobadas.
Cuenta con los siguientes seminarios cursados:
Extracurriculares: Grafología Infantil y Adolescente; Grafología para Selección de Personal; Taller de Narrativa, a cargo de Daniel Tránfo (Licenciado en Filosofía, UBA); Seminario “La aventura textual: de la lengua a los nuevos lenguajes”, a cargo de la Dra. Irma Emiliozzi.
Curricular: Seminario de Literatura Fantástica.
Escritor y artista plástico. Obras inéditas.

o       Juan Manuel Rizzi, 32 años.
Estudiante de filosofía (UBA).
Poeta, ediciones artesanales, muchas obras inéditas (prepara un libro en colaboración).
Realizó cursos libres con poetas como Hugo Mujica y Jorge Boccanera.
Investigó en profundidad la biografía y la obra de Guillermo Etchebehere.
Trabaja como bibliotecario en la Biblioteca Sarmiento de Cañuelas, por dos años allí coordinó la Semana de la Poesía para niños y adultos.

o       Marcelo Sabino, 38 años.
Profesor en Lengua y Literatura, egresado de I.F.D. Nº 35 de Monte Grande.
Trabaja como docente desde el año 2002 en diferentes colegios del Partido de Cañuelas, también lo hizo en Esteban Echeverría y Capital Federal.
Participó en la comisión de cultura de la Sociedad Italiana de S.M. de Cañuelas, actualmente integra la Comisión Directiva.
Formó parte del taller de pintura del Profesor Rodolfo Morfese, durante varias temporadas.
Participa del curso de lectura organizado por el CIE de Cañuelas.
Es apasionado de las manifestaciones artísticas más diversas.

Octubre de 2010